Atrás · Actualidade · A guía de ECO · Subscrición · Contacto

“El primer reto de esta sociedad es lograr una sanidad sostenible”



PUBLICADO O 03 DE XULLO DE 2015 · (0)




Cada día conocemos nuevas noticias relacionadas con avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. ¿Estamos realmente ante uno de los momentos más importantes en cuanto a esta enfermedad?

En el momento actual las aportaciones científicas en el campo de la Oncología se producen a un ritmo muy rápido. Impulsados por esta creciente batalla contra la enfermedad en las últimas décadas, hoy podemos contar con un mayor conocimiento y mejores herramientas en este campo. El descubrimiento de biomarcadores, que definen las características del tumor, y el surgimiento de nuevos métodos diagnósticos y de terapias ajustadas a las particularidades de cada tipo de tumor son solo algunos de los pasos significativos que se han venido dando para ponerle freno al cáncer.

¿Sería mucho mayor el avance sin la crisis?

La investigación científica es una de las principales afectadas por la crisis económica y los recortes presupuestarios. La reducción de las ayudas públicas y las becas que han dejado de convocarse empujan a una situación muy precaria a los centros de investigación de referencia, y esto, sin duda, repercute en una menor producción científica y menos avances en la lucha contra esta enfermedad.

Ustedes han propuesto en numerosas ocasiones una ley de mecenazgo en relación a la investigación. ¿Qué mejoraría con esta medida? ¿Por qué no sale adelante?

La Ley de Mecenazgo debería servir para canalizar recursos privados a la investigación académica tal y como sucede en la mayoría de países de nuestro entorno. En la actual situación, en la que estamos viviendo una crisis importante y el Estado tiene dificultades para financiar sus políticas públicas, es fundamental potenciar la presencia, la participación y el compromiso de la sociedad civil.  

Pese a estos avances, las cifras hablan de un preocupante aumento de casos en los próximos años ¿cuáles son las previsiones que barajan?

La Sociedad Española de Oncología Médica publica cada año las cifras del cáncer en España utilizando la información más fidedigna disponible. La predicción para 2015 es de 227.076 casos nuevos, con un crecimiento que se produce, en mayor medida, a costa de la población mayor de 65 años. En términos de mortalidad, la predicción para 2015 es de 108.390 muertes por cáncer. En las últimas dos décadas se reducido la mortalidad por cáncer un 13 % en España, cuya tasa está por debajo de algunos países como Alemania, Francia o Estados Unidos, donde esta cifra se sitúa en torno al 20 %.

¿Estamos muy cerca de prevenir o de curar/cronificar la enfermedad?

Depende del tumor del que estemos hablando. En general podemos decir que al menos un tercio de todos los casos de cáncer puede prevenirse. Sin duda en cuanto coste/eficacia la prevención es la mejor manera de control del cáncer. Sin embargo es una estrategia cuyos resultados son visibles a medio y largo plazo, por lo que requiere un compromiso político alto y mantenido mas allá de la duración de cada legislatura.

Por otro lado, más que hablar de curación o cronicidad, los oncólogos utilizamos el término de supervivencia a los cinco años del diagnóstico del tumor. Globalmente, a día de hoy, podemos decir que la tasa se aproxima al 65 % de los casos, mientras que a principios de los años 80, apenas superaba el 45 %. El aumento de la supervivencia viene determinado por la suma de muchos factores y, aunque cada uno de manera individual parece de pequeña magnitud, sumados se traducen en un impacto notable. En el caso del cáncer en estadios tempranos, el diagnóstico precoz en algunos tumores y la mejora de los tratamientos tras la cirugía –quimioterapia, hormonoterapia, terapias biológicas o radioterapia– son los pilares básicos de esta mejora. En los casos de cáncer avanzado, sin duda alguna las nuevas terapias más activas y más selectivas para cada tipo de tumor han incrementado notablemente la supervivencia de los pacientes.

 

Texto: Teresa Rocamonde // Fotos: Miguel Muñiz

(Extracto de la entrevista completa, que se podrá leer en el número de agosto de eco)



Comentar noticia








Enviar

Comentarios (0)